Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/racesimo/public_html/articulos/_cabecera.php on line 2
Circuitos desaparecidos

Circuitos desaparecidos

24.05.2013

 

Circuitos desaparecidos Con el transcurrir de los años el polvo y la tierra han sepultado muchos restos de asfalto de carismáticos trazados y sus viejas instalaciones abandonadas, los cuales son hoy día silenciosos lugares testigos en otra época de grandes rivalidades y luchas entre legendarios caballeros del automovilismo deportivo, que han dejado paso a nuevas instalaciones mejor provistas sobre las que circulan coches que poco tienen que ver con los primeros intrépidos pilotos, leyendas hoy del automovilismo se dejaban en alguna ocasión incluso la vida.

Hoy apenas quedan en pie cual esqueletos fosilizados grandes graderías, mástiles que agitaban las banderas de las primeras escuderías y vallados polvorientos abandonados junto al trazado para el que daban servicio hasta el cierre de las instalaciones por dos principales motivos, por un lado el riesgo que entrañaba la forma de su trazado condicionante de graves accidentes o en otros casos debido a la baja rentabilidad de la instalación.

Circuitos desaparecidos


Aunque por suerte o por desgracia, muchos de estos trazados nunca más volverán a ser utilizados en competición real, los aficionados al automovilismo simulado estamos de enhorabuena, pues las posibilidades que nos brinda nuestra afición no tiene más limites que los de la propia imaginación, permitiéndonos conocer, rememorar y disfrutar de estos peculiares trazados no dejándolos caer en el olvido.

Gracias a los restos que quedan y la documentación gráfica que existe de los eventos, los diseñadores de trazados son capaces de dar una nueva vida a estos míticos trazados para disfrute de todos los aficionados, permitiendo conocer de forma aproximada las sensaciones que los pilotos de la época tenían al conducir por ellos.

Circuitos desaparecidos


Circuito de Montjuïc (1923-1986)

Era un circuito de carreras semi-permanente de Barcelona, también conocido como La Montaña Mágica y es considerado por muchos nostálgicos como el circuito más mítico de la historia, con sus curvas cerradas, la parrilla de formación distribuida en dos tramos separados por una curva y sus carismáticas rectas en las que se alcanzaban altas velocidades, albergó el Gran Premio de España de Fórmula 1 en las temporadas 1969, 1971, 1973 y 1975.

El Gran Premio de España de 1975 estuvo marcado por la tragedia, intuyéndose esta que durante las sesiones de prácticas previas, donde sucedieron diversos incidentes que hicieron dudar sobre la seguridad del circuito, hasta el punto que incluso el dos veces ganador del campeonato Emerson Fittipaldi se retiró de la carrera en protesta después de la primera vuelta y en la vuelta 26, el vehículo de Rolf Stommelen perdió el alerón, chocando contra la valla y matando a cinco espectadores.

Aquí podrás encontrar más información sobre este carismático circuito y en este otro enlace la descarga del mismo.

Circuitos desaparecidos


El autódromo de Sitges-Terramar (1923-1956)

El Autódromo de Sitges-Terramar, es un circuito abandonado de tipo oval inaugurado en 1923 y en desuso desde los años 50. Está situado en el término municipal de San Pedro de Ribas, en la provincia de Barcelona, (vecino de la urbanización de Rocamar) aunque por la cercanía con Sitges se le da este nombre. El circuito tiene una longitud de unos 2 kilómetros, es ovalado y son notables sus peraltes de 60 o más grados, fue sede en el año 1923 del Primer Gran Premio de España.

Circuitos desaparecidos


Aquí podrás encontrar más información sobre este carismático circuito y en este otro enlace la descarga del mismo.



Circuito de Reims (1926-1972)

Reims-Gueux es un circuito de carreras semi-permanente ubicado al sudoeste de la ciudad de Reims, Francia, utilizado en distintas configuraciones desde 1926 hasta 1972. Albergó interrumpidamente el Gran Premio de Francia desde 1932 y 1966

Originalmente, el trazado de Reims-Gueux se componía de las carreteras RN31, CD26 y CD27 que conectaban las localidades de Thillois y Gueux y era de 7,3 km, pero en 1952, el recorrido se modificó dejando de pasar por el pueblo de Gueux y aumentando su extensión a 8,3 km. Ya que las carreteras eran casi rectas, se alcanzaban altísimas velocidades máximas, lo que llevó a los organizadores a talar árboles y demoler casas para mejorar las zonas de escape.

Aquí podrás encontrar más información sobre este carismático circuito y en este otro enlace la descarga del mismo.

Circuitos desaparecidos


El circuito de AVUS (1907-1988)

El AVUS (siglas de Automobil-Verkehrs- und Übungs-Straße) es un autódromo ubicado al sudeste de Berlín en Alemania, compuesto por dos largas rectas conectadas por dos horquillas.

El circuito aunque inactivo actualmente estuvo en funcionamiento desde 1921 hasta el año 1998 gestionado por el Automóvil Club de Alemania, albergando el primer Gran Premio de Alemania, disputado con automóviles de tipo Gran Turismo en el año 1926, así como el Gran Premio de Alemania de Motociclismo que se disputó en estas instalaciones en los años 1925, 1926 y 1933. La Fórmula 1 compitió por única vez en ese lugar el Gran Premio de Alemania de 1959.

La curva norte fue rediseñada en 1937 agregándose un peralte de 43 grados, debido a que no había ninguna barrera en la parte superior, muchos pilotos de carreras murieron al perder el control de su vehículo y volar por encima del muro.

Aquí podrás encontrar más información sobre este carismático circuito y en este otro enlace la descarga del mismo.

Circuitos desaparecidos


El circuito de Brooklands (1907-1987)

Brooklands es un circuito situado en la localidad de Weybridge en el condado de Surrey en Inglaterra y se trata del primer autódromo construido específicamente para carreras de motor en la historia del deporte, fue inagurado el 17 de junio de 1907 como parte de un proyecto de Hugh Locke-King de permitir a la industria británica de probar vehículos motorizados a altas velocidades y así desafiar el liderazgo que ostentaba Francia. Entre 1908 y finales de la década de 1980 funcionó un aeródromo y fábrica de aviones.

Desde 1987 funciona el Museo de Brooklands, que tiene una gran colección de los primeros automóviles, motocicletas y aviones asociados a Brooklands, incluyendo el Concorde. En 2006 se inauguró el centro de conducción Mercedes-Benz World, la pista consistía en un óvalo peraltado de 4.430 metros de longitud pavimentado con cemento, con dos curvas a la izquierda de alta velocidad y un codo a la derecha. Las instalaciones podían albergar a 287.000 espectadores.

Aquí podrás encontrar más información sobre este carismático circuito y en este otro enlace la descarga del mismo.

Circuitos desaparecidos


El circuito de Crystal Palace (1927-1974)

El circuito ubicado Londres, Inglaterra abrió sus puertas en 1927, organizando la primera carrera de motocicletas el 21 de mayo de 1927, con una extensión inicial de 1,6 kilómetros de largo sobre terreno de tierra hasta su ampliación en diciembre de 1936 que paso a tener una extensión de 3 kilómetros recibiendo el asfaltado de su superficie, lo que le permitió ser sede del primer Gran Premio de Londres el 17 de julio de 1937.

Aquí podrás encontrar más información sobre este carismático circuito y en este otro enlace la descarga del mismo.

Circuitos desaparecidos


Nivelles-Baulers (1971-1992)

Nivelles-Baulers es un autódromo de 3.720 metros de extensión ubicado en Nivelles, Bélgica, sede del Gran Premio de Bélgica de Fórmula 1 en las temporadas 1972 y 1974, en el que a diferencia del Circuito de Spa-Francorchamps, las amplias zonas de escape diseñadas en 1971 permitían evitar accidentes gracias a su la mayor visibilidad, aunque forzando también a que los espectadores se situarse lejos de la pista, lo que combinado con el diseño plano del circuito generó rechazo por parte de pilotos y espectadores. El autódromo continuó usándose para carreras de motociclismo de velocidad hasta el año 1981.

Aquí podrás encontrar más información sobre este carismático circuito y en este otro enlace la descarga del mismo.

Circuitos desaparecidos


Linas-Montlhéry (1924-1997)

Este autódromo está situado entre las comunas de Linas y Montlhéry en la región de Isla de Francia, fue diseñado por Raymond Jamin e impulsado por el empresario Alexandre Lamblin, quien quería que Francia tuviera un óvalo al igual que Estados Unidos (Indianápolis), Italia (Monza) y el Reino Unido (Brooklands) y fue sede del Gran Premio de Francia en 1925, 1927 y desde 1931 hasta 1937, y de motociclismo los años 1925, 1931, 1935 y 1937.

El óvalo, de 2.548 metros de longitud, fue inaugurado en 1924 y se usó para batir récords de velocidad de automóviles y motocicletas durante las décadas de 1920 y 1930. El circuito mixto se concluyó de construir en 1925, medía unos 15.500 metros de extensión, y se recorría en sentido horario, en 1935 se agregaron chicanes al óvalo para moderar la velocidad de los coches.

Aquí podrás encontrar más información sobre este carismático circuito y en este otro enlace la descarga del mismo.

Circuitos desaparecidos


Circuito de Guadalope (1965-2003)

El Circuito Guadalope está situado en la localidad de Alcañiz (Teruel) y cuenta con un trazado de 3900 metros. Toma su nombre del río que atraviesa la ciudad de Alcañiz, se trata de un circuito temporal y urbano donde se han organizado competiciones de forma casí permanente entre los años 1965 y 2003.

El de Guadalope ha sido considerado siempre como el circuito preferido por los pilotos de automovilismo y también por el público, que abarrotaba la Ciudad de Alcañiz los fines de semana de carreras. Durante los años 70 y 80 se hizo muy popular por las pruebas de la "Copa Nacional Renault 8 TS", posteriormente conocida "Copa Nacional Renault" con la entrada de los Renault 5 TS y Renault 5 "Copa".

Circuitos desaparecidos


Aquí podrás encontrar más información sobre este carismático circuito y en este otro enlace la descarga del mismo.



Keimola (1966-1978)

El Keimola Motor Stadium, era un circuito de 4,3 kilómetros de recorrido, situado en Vantaa Keimola, Finlandia, cuya pista fue fundada por Alex Lincoln y la construcción de la pista se inició en 1965, inaugurándose el 12 de junio de 1966, aunque nunca albergó ningún gran premio de formula uno a pesar del diseño de su trazado perfectamente apto para este tipo de coches, si fue utilizada para Fórmula Dos.

La pista ofrecia un trazado de 4,3 kilómetros de longitud, que consistían en un tramo de 3,3 kilómetros con siete curvas largas y en 1 kilómetro de recta de meta.

Aquí podrás encontrar más información sobre este carismático circuito y en este otro enlace la descarga del mismo.

Circuitos desaparecidos


Pedralbes (1946-1955)

Fue un circuito urbano de carreras situado en las calles del barrio de Pedralbes de Barcelona, España, en el que se celebraron carreras de motociclismo de velocidad y de automovilismo de velocidad entre los años 1946 y 1954, Pedralbes fue el primer circuito español en el que se celebraron carreras de Fórmula 1, concretamente el Penya Rhin Grand Prix de 1950 (no puntuable para el Campeonato Mundial de Fórmula 1), así como el Gran Premio de España de 1951 y el de 1954.

Tenía una longitud de 6.316 metros. Estaba delimitado por las calles Avenida del Generalísimo Franco (actual Avenida Diagonal), Numancia, Paseo Manuel Girona, Avenida de la Victoria (actual Avenida de Pedralbes) y carretera de Cornellà a Forgas de Tordera (actual Avenida de Esplugues).

El desastre ocurrido en el circuito de la Sarthe en 1955 provocó un endurecimiento en las medidas de seguridad, lo que obligó a clausurar el circuito de Pedralbes. Barcelona trasladó entonces todas sus competiciones al otro circuito urbano de la ciudad, el circuito de Montjuïc.

Aquí podrás encontrar más información sobre este carismático circuito y en este otro enlace la descarga del mismo.

Circuitos desaparecidos


Seguramente existan infinidad más de circuitos que en su día fueron grandes sedes hoy abandonados o que ya no se utilizan por ocupar carreteras utilizadas para la normal circulación de vehículos como por ejemplo el circuito de la Targa Florio o el Circuito de Lasarte, pero estos son algunos a los que se les ha homenajeado con la realización de una versión virtual.

Quizá también pueda interesarte

GT Legends GT Legends nos traslada a una época automovilística de ensueño caracterizada por unos coches que aún hoy en día maravillan a todo buen aficionado ...


Últimos comentarios:


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/racesimo/public_html/articulos/_comentarios.php on line 99