Inicialmente este artÃculo iba a tratar sobre la teorÃa de la técnica que se aplica a la conducción en circuitos ovales, pero ya que varia bastante dependiendo del tipo de circuito, este artÃculo me ha parecido una buena excusa para tratar de resaltar el tipo de cualidades que se pueden mejorar participando en competiciones ovales.
La mayorÃa de pilotos que no han probado a competir en un ovalo, no suelen tener una buena crÃtica sobre este tipo de competiciones, siendo normalmente reacios tan siquiera de darles una oportunidad.
Un circuito oval dependiendo del circuito, se compone de una, dos, tres o cuatro curvas hacia el mismo lado, siendo perfectamente valida la teorÃa que se aplica en el resto de circuitos, sobre de que cuanto más recta se tome más rápido será el paso por curva, aunque ya que este tipo de curvas presentan una importante peculiaridad, que no es otra que su enorme ángulo de pedalte en la mayorÃa de las curvas, suele ser recomendable aplazar el inicio de la toma de la curva desde el punto más externo(alto) para aprovechar la bajada del pedalte para compensar la velocidad perdida por el giro de volante.
Además de conocer este principio básico, para competir en circuitos ovales se requiere de una mentalidad y una serie de cualidades no diferentes, aunque sà empleadas de un modo más exigente que en los circuitos con curvas en ambos sentidos.
Cuando se empieza a competir en un circuito oval lo más difÃcil es acostumbrarse a circular a la máxima velocidad que permite el coche de forma constante, pues los coches circulan durante toda la carrera por encima del 90% de su velocidad máxima.
A otra de las cosas a las que se acostumbra el piloto en un circuito oval es a saber hacer frente a los rivales pues se rueda muy cerca del resto de adversarios en una lucha continua de principio a fin beneficiándose de modo reciproco del popular "efecto rebufo", pudiendo darse situaciones en las que se circule incluso con múltiples rivales simultáneamente alrededor de todo el coche a una distancia es escasos centÃmetros, esto puede ser muy beneficioso para ayudar a la perdida del miedo de rodar cerca de otros.
El "efecto rebufo" es uno de los elementos más llamativos en una carrera oval, asemejándose mucho a lo que sucede en otras competiciones como por ejemplo el ciclismo, en la cual un individuo por si solo no suele poder ser capaz de conseguir una victoria por si solo saliendo y terminando el primero todo el recorrido, ya que cuando esto sucede en una carrera oval, el lÃder no tarda en ser alcanzado por los coches que circulan en grupo los cuales se van beneficiando del rebufo de los de delante y el empuje por el contacto de los de detrás.
El efecto rebufo es utilizado en ocasiones únicamente por dos pilotos del mismo equipo o rivales para "auto-ayudarse", el cual consiste en que un piloto proporciona rebufo al de detrás, propiciando que gane más velocidad para que este realice una de dos posibles acciones, efectuar el adelantamiento para ahora ser el que proporciona el rebufo, cuya maniobra se la conoce en la Nascar como "El tirachinas" o realizando un empuje colisionando por detrás compartiendo ambos el beneficio de la maniobra, en las dos maniobras los pilotos han de saber tener la sangre frÃa para mantener el coche bajo control sobre todo cuando se opta por la maniobra de contacto.
No hay lugar al error en una carrera oval, la conducción exige una precisión extrema, pues debido a las altas velocidades a las que se circula el más mÃnimo fallo provocarÃa el total descontrol del coche, pudiendo ser fácilmente el desencadenante de un accidente múltiple en caso de no poder ser esquivado por el resto de pilotos, esta caracterÃstica puede ser otra buena excusa para adquirir la habilidad de mantener una alta concentración constante durante toda la carrera.
Con este artÃculo pretendo motivar a que se prueben otro tipo de competiciones de motor, karting, camiones, drags, etc., ya que considero que todo tipo de competición puede aportar conocimiento, experiencia y técnica al piloto, que poder aplicar en su competición favorita.
|